RNAudio. Descarga la app y disfruta de los programas de RNE y nuestros podcast originales. 0:00:00 – 0:00:07 Fuera, hojas chocando y coches pitando. Fuera, pájaros cantando y voces sonando. Dentro, 0:00:30 – 0:00:53 hojas siendo arrugadas, machacadas y tiradas. Dentro, bolígrafos, aunque ningún pájaro, 0:00:53 – 0:01:00 yo, yo nada, solo el silencio y la calma. Yo soy esa nada que para mí lo es todo. 0:01:00 – 0:01:07 Este es un poema anónimo que se incluye en el joven poe Mario y se escribió tras un 0:01:07 – 0:01:13 encuentro de estudiantes con el poeta Mario Obrero en el instituto de secundaria La Senda. 0:01:13 – 0:01:18 El ojo crítico con Paloma Cortina en RADioNacional. 0:01:18 – 0:01:34 La cantante Navarra Iseo hace esta versión del chori a chori de Miquel Lavoa que utilizando 0:01:48 – 0:02:12 la imagen de un pájaro transmite un mensaje de libertad. Kaisho, Mario, Mario Obrero, 0:02:12 – 0:02:17 en nuestras manos este paseo geográfico, político, lingüístico, tu ensayo Cone de 0:02:17 – 0:02:28 Curcus Pin que edita Anagrama donde insiste es que intentar hablar otra lengua que no es la tuya y 0:02:28 – 0:02:35 más las de nuestro país no tiene que darnos vergüenza. Efectivamente, y además otra cuestión que 0:02:35 – 0:02:40 también me sirve para empezar la de agradecer. Agradecer a una diversidad que existe como 0:02:40 – 0:02:44 agradeceros a vosotras, Paloma, siempre un gustazo estar en la radio pública. No se está escuchando 0:02:44 – 0:02:48 Mari Carmen al otro lado pero me va a dejar que diga que no hace falta abuela teniendo a guionistas, 0:02:48 – 0:02:53 a trabajadoras como vosotras que traéis un poema del instituto público de Getafe donde he estudiado, 0:02:53 – 0:02:58 que traéis también estas palabras y estos versos en euskera y efectivamente tenemos una 0:02:58 – 0:03:03 posibilidad como ciudadanía, como personas, como poetas, escritoras, como oyentes en general de la 0:03:03 – 0:03:08 vida de no confrontarnos a través de la violencia con lo que no es nuestro, con lo que no conocemos, 0:03:08 – 0:03:14 con lo que no nos pertenece. Teniendo tanta violencia ya implícita en lo político, en lo económico, 0:03:14 – 0:03:22 en tantos y tantos ámbitos, si podemos decidir, podemos escoger, dirigirnos a una lengua, a una 0:03:22 – 0:03:27 realidad, a una forma de mirar el mundo distinta, no a través de lo beligerante, sino a través del 0:03:27 – 0:03:32 asombro, ese asombro que llega con palabras desconocidas y que te trae de repente súbitas 0:03:32 – 0:03:37 realidades que no conocías, pues bienvenidas a la celebración. Me gusta bastante más que andar 0:03:37 – 0:03:41 siempre con la espada empuñada. Y además esta introducción nos permite por un lado desde mi 0:03:41 – 0:03:47 persona sumarnos a tu amor a nuestras lenguas, a que no existe el monolingüismo, porque es que es 0:03:47 – 0:03:52 absurdo, y a evitar tener que hablar sobre tu edad, sobre por qué te interesa precisamente hablar de 0:03:52 – 0:03:57 las lenguas de tu país, etcétera, si con un país para leerlo ya lo descubrimos en realidad o con tus 0:03:57 – 0:04:02 intervenciones con Carlos Mesa. Ya lo sabíamos, entonces no vamos a hablar de esto. Efectivamente, 0:04:02 – 0:04:06 es que hay algo, creo, muy natural y muy inherente a quien de alguna forma ha podido sentir o ha podido 0:04:06 – 0:04:13 vivir, ha podido ser heredero de quien le ha faltado palabras en momentos de la historia, de quien le ha 0:04:13 – 0:04:18 faltado voces, de quien le ha faltado micrófonos, por supuesto, y siempre que vengo aquí, pues me 0:04:18 – 0:04:22 acuerdo de la senda, por ejemplo, y pienso en cuantas compañeras de clase de mi promoción de años 0:04:22 – 0:04:26 pasados y posteriores, tienen la posibilidad de estar hoy en Prado del Rey. No somos tantas las 0:04:26 – 0:04:31 personas del sector tres que nos acercamos a estos lugares. Entonces, cuando uno entiende esa 0:04:31 – 0:04:35 privación y la ha palpado y la ha vivido desde su castellano y desde un español laista y mesetario, 0:04:35 – 0:04:41 como es el mío, un mazo español, bueno, se da cuenta que tampoco es tan distinto lo que está 0:04:41 – 0:04:46 privado de libertades, privado de condiciones económicas o privado, por supuesto, del lenguaje, 0:04:46 – 0:04:51 que el lenguaje es una cosa que nos importa a todos, que nos incumbe hasta los más poderosos y también 0:04:51 – 0:04:56 a los que somos hablantes a pie de calle y que, por tanto, sí, tener distintas formas de decir 0:04:56 – 0:05:02 libertad nos hace más libres, como tener distintas formas de decirte quiero, creo que nos hace amar 0:05:02 – 0:05:06 más. Has decidido, igual que empezar agradeciendo, escribir, elaborar este ensayo de manera pistolar, 0:05:06 – 0:05:11 imagino que también para poder hablar de manera más íntima, ¿no? Porque las cartas lo permiten. 0:05:11 – 0:05:15 Efectivamente, y también porque hay una idea que decía en catalán Michael Martí y Paul, que es que 0:05:15 – 0:05:21 la intimidad es un estambles cosas. Y cuando empiezas íntimamente a acercarte a lo que no es tuyo, 0:05:21 – 0:05:27 de repente hay un gesto de exposesión muy muy particular y muy agradecido, que es el de escribir 0:05:27 – 0:05:33 a lo que no estás viendo para entregar todo eso, ese producto, esa carta, esa pistola, a una lejanía. 0:05:33 – 0:05:40 Hay un poema maravilloso, Ernestina Champurcín, la poeta vasca, que habla de cuando se meten esas 0:05:40 – 0:05:44 cartas por el correo y de repente estamos cedeando un espacio hacia una otreda. Entonces abolir la 0:05:44 – 0:05:50 posesión en lo que escribimos, como en lo que hablamos, como en tantos ámbitos, ya es un gesto 0:05:50 – 0:05:55 muy revolucionario. Es muy contraproducente, por suerte, a la dinámica del poder, a la que nos pide 0:05:55 – 0:06:01 pues tener una hipoteca, tener un currículum vitae, tener una media, tener, tener siempre desde un 0:06:01 – 0:06:06 espacio posesivo. Creo que la carta podía encaminarse hacia eso otro, hacia una escucha y 0:06:06 – 0:06:12 hacia un agradecimiento que no quiere quedarse con ningún rédito, que no busca ninguna plusvalía, 0:06:12 – 0:06:16 más que la de enamorarse de aquello que no conoce muy bien y precisamente porque no lo acaba de 0:06:16 – 0:06:22 conocer del todo, más le enamora y más lo desea. En lugar de tenerle miedo, es decir, no lo entiendo, 0:06:22 – 0:06:27 no te entiendo, lo que hace es acercarnos y por eso le escribes cartas a las distintas 0:06:27 – 0:06:32 lenguas a las que te ha sido acercando de mayor o menor, en mayor o menor medida, porque es verdad 0:06:32 – 0:06:39 que apuntalas la idea de que no existe el monolingüismo, no sólo porque no hayas nacido 0:06:39 – 0:06:43 en una comunidad autónoma monolingüista, o sea, no bilingüe, sino porque somos herederos de millones 0:06:43 – 0:06:50 de lenguas. Hablas de la herencia que os dejó vuestro abuelo en esa vez que está tan bonita, 0:06:50 – 0:06:53 que abre este este ensayo. Es que no la quiero desvelar, no sé si tú la has desvelado ya, 0:06:53 – 0:07:00 pero bueno, para el que no la haya leído tiene que ver con un chiste y con que la palabra libertad 0:07:00 – 0:07:05 vaya más allá. Yo creo que es bonita y que merece la pena, pues igual, que hablábamos como de estas 0:07:05 – 0:07:10 posibilidades a veces de filtración curiosa de Onisio Tejero, cuando iba a la fábrica o cuando 0:07:10 – 0:07:16 estaba en su casa en Villaverde, más de un día tendría un transistor y una radio, no sé cuántas 0:07:16 – 0:07:20 veces habló de él en Radio Nacional. Entonces, Onisio Tejero Tejero, vecino de Villaverde y oriundo 0:07:20 – 0:07:26 de la guardia, sí, cuando falleció le dijo a bueno a sus nietas, a sus hijas, que habían ido en casa, 0:07:26 – 0:07:33 esta expresión que para los pobres nos ha significado el dinero debajo del jergón, esos ahorrillos 0:07:33 – 0:07:39 que de alguna forma se han rascado al hambre, a la limitación y que quedan ahí como la gran 0:07:39 – 0:07:45 herencia que podemos dejar. Cuando se picaron las paredes, los rodapiés, todo el inmueble, lo único 0:07:45 – 0:07:51 que se encontró fue un chiste, efectivamente, que estaba dobladito en un papel y que decía cuál es 0:07:51 – 0:07:55 el anís favorito de Franco, las cadenas. Entonces, cuando uno te ha dejado de herencia un chiste que 0:07:55 – 0:08:01 te ha dejado palabras, pero palabras que además efectivamente significan ya una contraposición a 0:08:01 – 0:08:06 un sistema de valores, a una dictadura, a una represión, se da cuenta de lo importante que es esa 0:08:06 – 0:08:11 acumulación primitiva, que esa herencia nuestra no tiene que ver con tener apellidos, con tener 0:08:11 – 0:08:17 tierras, con tener castillos ni palacios, pero sí con palabras que te son dadas para que tú puedas 0:08:17 – 0:08:23 ver el mundo de nuevo, desde esa celebración, desde esa risa, aboliendo el miedo. Cuando mencionabas 0:08:23 – 0:08:27 esta idea me parece que tenemos que resituar muy bien cuáles son nuestros miedos. No puede ser que 0:08:27 – 0:08:32 en un tiempo de guerra y genocidio donde estamos vendiendo armas a un país que a sola y que este 0:08:32 – 0:08:38 fin de semana ha matado cientos de civiles en Palestina, le tengamos más miedo a un idioma 0:08:38 – 0:08:42 otro, a un egunón, a un bon día que a la guerra, a la guerra también la económica, la que nos está 0:08:42 – 0:08:48 llegando. No le podemos tener más miedo a unos versos de María Merce Marsal que a lo que pudiera 0:08:48 – 0:08:53 ser la crisis climática matando cada año vidas. No se le puede temer más las palabras de Soana 0:08:53 – 0:08:58 Torres o de Celso Emilio Ferreiro en lengua gallega que a la violencia machista que sí, que mata 0:08:58 – 0:09:04 anualmente y que sí que tiene cifras mortales. Hay que resituar dónde ponemos nuestros miedos, 0:09:04 – 0:09:09 dónde los depositamos y de nuevo entender que es un poco parco y seguramente no tiene que ver con lo 0:09:09 – 0:09:16 que sentimos nosotras sino con lo que se nos impone en un discurso esa idea de tener miedo a 0:09:16 – 0:09:22 palabras que nunca han matado, que nunca han fusilado a nadie. Ha habido gente sí con la cabeza 0:09:22 – 0:09:27 rapada o en la cárcel por decir esas palabras, pero la inversa no ha funcionado nunca. Entonces 0:09:27 – 0:09:32 ¿por qué le tendríamos que tener más miedo? Cuando verdaderamente sí, estamos en un tiempo en una 0:09:32 – 0:09:36 actualidad en la que se le puede tener miedo a muchas cosas pero quizá haya que resituar ese 0:09:36 – 0:09:41 parámetro. ¿Tú has tenido miedo al escribir este ensayo, Mario? Yo tuve un poco de miedo por varias 0:09:41 – 0:09:46 cosas. En primer lugar porque salía de la poesía, bueno no salía, le daba vueltas así como si 0:09:46 – 0:09:53 estuviera uno. Es decir que partías de la poesía a la hora de acercarte a todo esto que querías 0:09:53 – 0:09:58 contarnos a través de cartas. Efectivamente, yo había hecho escritura poética hasta ahora y sí de 0:09:58 – 0:10:03 repente que fuera en fin pero hasta lo más básico que no hubiera espacio en blanco que no hubiera 0:10:03 – 0:10:09 versos y decía pero cuántas palabras hay aquí como puede haber un documento de Word que tenga 0:10:09 – 0:10:13 más de 100 páginas. Esto es impensable, los poemarios no son esto. Entonces bueno por supuesto 0:10:13 – 0:10:18 había esa forma de titilar pero lo que había sobre todo era un miedo a una idea que creo que es muy 0:10:18 – 0:10:25 pertinente pensar y es la de bueno tú de Getafe a cuento de qué te vas a poner a hablar del aranés, 0:10:25 – 0:10:29 del extremeño, del asturiano, quién eres tú para acercarte a esas realidades. Pero eso es como si le 0:10:29 – 0:10:35 dices a Rosalía que no puede cantar flamenco, ¿no? Exactamente, como si le dices a Santiago 0:10:35 – 0:10:40 Posteguillo que no hablé del imperio romano. Es que la literatura y el arte en general lo que nos 0:10:40 – 0:10:45 alienta es a la autoridad, es a vivir la empatía de lo que no somos en nuestras vidas actuales, en la 0:10:45 – 0:10:50 que estamos ahora yendo del coche a casa, la que estamos escuchando precisamente en lo literario, 0:10:50 – 0:10:57 en el gesto de quien escribo, de quien lee, tanto da, nos podemos trasladar a lugares otros y también 0:10:57 – 0:11:02 en consecuencia a palabras otras. Y entonces ese miedo se deshizo cuando pensé que efectivamente 0:11:02 – 0:11:07 podía cometer errores, que podía hablar de realidades que no conozca el dedillo, que podía 0:11:07 – 0:11:12 de alguna forma dejar nombres fuera, citas, referencias pero que prefería siempre el error de 0:11:12 – 0:11:18 quien se ha querido acercar al gran error civil, que es decir que no, y violentar y opositar contra 0:11:18 – 0:11:24 una cosa simplemente por no conocerla, contra una lengua porque no la tenemos en nuestros labios y 0:11:24 – 0:11:29 en nuestro dominio. Prefiero mucho más el error de quien intenta balbucear al que chista y manda a callar. 0:11:29 – 0:11:36 Las historias de las palabras, que son las que se contienen en este coné de Curcuspín, de quienes 0:11:36 – 0:11:42 las pronuncian, es la forma en la que nos vas llevando de viaje a través del país y de la lengua, 0:11:42 – 0:11:47 del galego, del catalá, del asturiano, del aranés, de la euskera. ¿Qué esperas tú de las lenguas, 0:11:47 – 0:11:52 de tu encuentro con ellas? Por lo menos cuando empiezas a escribir esto. Bueno es que me la han 0:11:52 – 0:11:58 ido dando, me la han ido dando muchas veces cuando ese encontrar nuestro, nos lo llevamos al País 0:11:58 – 0:12:03 Valencia por ejemplo, y encontraríamos un trobar, un trobar que es encontrar pero que en nuestro 0:12:03 – 0:12:08 medievo era el trobar de cantar, de los trovadores. Cuando vas cantando y cuando vas cantando las 0:12:08 – 0:12:13 lenguas otras, ya encuentras. Y ya empiezas un encuentro que tiene que ver con palabras que de 0:12:13 – 0:12:17 alguna forma van a modificar tu realidad, que van a permear tu forma de ser y de estar en el mundo. 0:12:17 – 0:12:22 Porque a mí me encanta dar abrazos, pero gracias al galego he aprendido que puedo dar apertas, 0:12:22 – 0:12:27 que no es el abrazo masculino, sino aperta femenina. Ahí te va un mundo entero de cambio. 0:12:27 – 0:12:32 Más patriarcal que patriarcal. Claro, pero es que precisamente no hay brazo, no hay forma de 0:12:32 – 0:12:37 coartar, de delimitar, de enclustrar un cariño dentro de ti, sino que estamos hablando de A. Aperta, 0:12:37 – 0:12:45 que tiene que ver con aperturas, con abrir, con expandir. Mi forma de querer, desde que sé que 0:12:45 – 0:12:50 puedo dar apertas, nunca va a ser la de los brazos que oprimen, sino que ya conocida la palabra, 0:12:50 – 0:12:55 sabida esa otra realidad que el galego me regala, cambia completamente pues eso. Mi vida, mi forma 0:12:55 – 0:13:00 de estar, de dar la mano, de ser en definitiva. Y eso lo van enseñando las lenguas. De nuevo, 0:13:00 – 0:13:08 si nos vamos otra vez al Valencia, es maravilloso cuando se dice stick amalgú, pero eso es una cosa 0:13:08 – 0:13:13 que se usa sobre todo en los dialectos de la Generalidad de Cataluña. Cuando bajamos al 0:13:13 – 0:13:19 país valenciano lo que decimos es stick en algú. Me encanta estar con alguien, pero estar en alguien 0:13:19 – 0:13:23 me parece ya una pasada. Todo esto, hasta que llega la lengua otra y te lo muestra, quizás son espacios y 0:13:23 – 0:13:30 vacíos, carencias que no tenemos todavía conscientemente en nuestro pensamiento porque 0:13:30 – 0:13:38 tiene que haber una palabra que nos la lumbre. Y precisamente contamos con una gran suerte que es 0:13:38 – 0:13:42 la de todos esos lenguajes, todos esos idiomas que además precisamente por su situación minorizada, 0:13:42 – 0:13:48 por sus violencias históricas, porque han padecido y aún padecen. Nada más que ir a un teatro 0:13:48 – 0:13:53 nubio para ver que cuando suena la información de por favor apagan el teléfono en asturiano hay 0:13:53 – 0:13:57 gente pataleando. Es decir, cuando se enfrenta a tanta violencia a una lengua también sabe resistir 0:13:57 – 0:14:02 y la resistencia que tiene un idioma que ha sabido encontrar los vericuetos para mantener y para 0:14:02 – 0:14:08 promover su dignidad y su visión del mundo, bueno, pues preñan el lenguaje y lo llenan 0:14:08 – 0:14:14 completamente de cosas indómitas, de rebeldías lingüísticas que, de nuevo, cuando llegan al 0:14:14 – 0:14:21 hablante pues cambian su forma de amar, cambian su forma de estar en el mundo, en el mundo más que 0:14:21 – 0:14:27 nunca. Inevitablemente estas cartas que escribes, estas cartas de amor o de amistad, bueno, son lo 0:14:27 – 0:14:33 mismo, son amor, son también cartas reivindicativas y evidentemente políticas, Mario, con la amenaza 0:14:33 – 0:14:41 de los que se sienten amenazados, por el no te entiendo lo que lo que me dices, sobre todo el 0:14:41 – 0:14:45 catalá y el de euskera son los que se llevan la palma, vaya, con las políticas más represivas, 0:14:45 – 0:14:51 con históricamente... ¿tú te has autocensurado, crees, al escribir este ensayo? Pues... Igual que 0:14:51 – 0:14:58 el que patalea, ¿sabes? Claro, claro, claro, yo creo que no, que estoy contento porque además hay 0:14:58 – 0:15:03 algo profundamente ideológico y es la necesidad de que todo no dependa de nosotras y de nosotros, 0:15:03 – 0:15:08 es decir, cuando uno empieza a indagar por una realidad tan plurilingüe, tan plurinacional, 0:15:08 – 0:15:15 tan... en fin, en todos los pluris que nos quepan hacia otros territorios, hacia otras identidades, 0:15:15 – 0:15:21 hacia otras historias, tiene precisamente esa tranquilidad de no tener que alumbrar cada uno 0:15:21 – 0:15:26 de los espacios, de no tener que cargar con esa tarea mesiánica porque la ideología precisamente 0:15:26 – 0:15:31 consiste en yo llego hasta aquí, estoy seguro que hay alguien en algún pueblo de Navarra que va a 0:15:31 – 0:15:36 decir a la mariquita de otra manera o que va a llamar a las bolondrinas de una forma distinta, 0:15:36 – 0:15:40 pero confío precisamente en que esas voces no se solapan porque uno haga un acto de escritura, 0:15:40 – 0:15:45 confío en una madeja en la que son muchas las personas, son muchos los encuentros, son muchos 0:15:45 – 0:15:51 los púlpitos y los micrófonos desde donde podemos ir ensanchando de alguna manera el mapa y la 0:15:51 – 0:15:58 cartografía de este amor, tienes toda la razón. En catalán, por ejemplo, se sabe muy bien que hay 0:15:58 – 0:16:03 que militar el amor para que no se convierta en la mort. Nos cambia muy poquito, muy poquito, 0:16:03 – 0:16:08 de una R a una T llegamos de lo que mata a lo que quiere y creo que a las lenguas se les ha 0:16:08 – 0:16:15 recubierto con el san Benito, de que están abocadas a la extinción, de que se van a morir, 0:16:15 – 0:16:19 no hay nada más que ver la Val d'Aran para darse cuenta de que con unas políticas lingüísticas 0:16:19 – 0:16:23 adecuadas ahí tenemos una marca de alestal de lo citano, que cada año crecen hablantes, que es la 0:16:23 – 0:16:28 lengua vehicular de los colegios públicos, que se financia, que los libros en aranés lleguen a todas 0:16:28 – 0:16:32 las niñas y niños de ese territorio y que cada año tiene una situación sociolingüística favorable 0:16:32 – 0:16:37 y que van creciendo. Cuando hablamos de matar a las lenguas o de que las lenguas van a desaparecer, 0:16:37 – 0:16:42 claro, desaparecen y se extenúan si las estamos completamente y constantemente cuartando, poniendo 0:16:42 – 0:16:49 grilletes e intentando que acaben por fallecer. Prefiero mucho más militar el amor que en esa 0:16:49 – 0:16:57 muerte, que además es la muerte que se le aplica al pensamiento lingüístico cuando se le dice aquello 0:16:57 – 0:17:02 de, bueno, las lenguas van a desaparecer y esto no va a durar, esto es lo normal, es la inercia. 0:17:02 – 0:17:07 Curiosamente esa inercia también nos sirve para la radio pública cuando se piensa como, bueno, 0:17:07 – 0:17:11 la radio pública va a continuar y se le echa la poesía cuando se dice que los poemarios o que las 0:17:11 – 0:17:17 poetas, que las librerías independientes, que las personas interesadas y con una vocación de cultura 0:17:17 – 0:17:24 pues también están abocadas a la desaparición, se le dice la memoria histórica cuando esto no 0:17:24 – 0:17:28 interesa a nadie y son cosas que al fin y al cabo desaparecerán algún día. Bueno, cuando ves que el 0:17:28 – 0:17:33 mismo argumento se utiliza para cosas tan distintas es que a lo mejor lo que estamos haciendo es más 0:17:33 – 0:17:37 mord que amor, entonces yo prefiero si reivindicar, quitar esa té y estimar antes que matar. Fíjate 0:17:37 – 0:17:45 que todo esto que estamos hablando y lo mezclo con cuando en el ensayo hablas de la norma que cuando 0:17:45 – 0:17:51 se pasa de útil a más bien constrictiva, cuando escribes sobre el extremeño o cuando estabas 0:17:51 – 0:17:58 aprendiendo galego, esto de darte cuenta de que necesitas equivocarte para poder aprender y no 0:17:58 – 0:18:04 autocensurarte o rendirte antes de empezar, pero estaba pensando en lo fácil que es pensar en el 0:18:04 – 0:18:11 trato político y social a las lenguas y extrapolarlo a otras políticas de diversidad como la identitaria 0:18:11 – 0:18:17 o como la del género, sobre todo además pensando en cómo tú planteas desde la conciencia del 0:18:17 – 0:18:23 privilegio de ser castellano parlante, castellano hablante, cómo tratas al de enfrente la otra edad. 0:18:23 – 0:18:29 Vaya. Efectivamente, cuando la norma empieza por no, es que ya tiene una negatividad implícita que es 0:18:29 – 0:18:36 tan grande que mira fíjate la diferencia de una senda nazureano que sería una senda, me gusta 0:18:36 – 0:18:41 bastante más, aunque parezca un chascarrillo lo que empieza por sí que lo que empieza por no y 0:18:41 – 0:18:45 creo que ahí se determina mucho, pero claro, claro que el privilegio comporta responsabilidades y que 0:18:45 – 0:18:51 precisamente el privilegio que puede tener alguien que no ha tenido nunca que cambiar de registro 0:18:51 – 0:18:56 cuando entra en un médico, cuando entra en un judo, cuando coge una llamada de teléfono, alguien a 0:18:56 – 0:19:00 que no se le ha dicho nunca que lo que habla es o no es una lengua, es o no es un dialecto, está o no 0:19:00 – 0:19:05 está bien, que además se nos ha repetido desde el Getafe del sur de Madrid una matraca y un mantra 0:19:05 – 0:19:11 que es el de bueno tú hablas normal, tú hablas neutro, aquí en Madrid no tenemos acento, tenemos 0:19:11 – 0:19:16 acento, claro que sí, es que yo, bienvenido, hombre, y que ría y desearía tenerlo porque precisamente 0:19:16 – 0:19:22 no es la neutralidad a lo que se dedica a alguien que lee poesía, que escribe poesía, la neutralidad 0:19:22 – 0:19:28 no es un espacio para un medio de comunicación, la neutralidad no son espacios en los que habitemos, 0:19:28 – 0:19:33 entonces ¿por qué querría yo tener un lenguaje que sea neutro si precisamente es una persona que 0:19:33 – 0:19:38 intento y procuro la medida lo posible salir de esa falsa neutralidad escéptica que en realidad lo que 0:19:38 – 0:19:43 es, bueno, pues tiene que ver más con una defensa de ciertos privilegios. Te se da uno cuenta en 0:19:43 – 0:19:49 definitiva que claro, que claro que se necesita una habitación propia en la lengua y una habitación 0:19:49 – 0:19:55 propia en la lengua es encontrar esas palabras, esas marcas, esos lugares propios de tu idioma, 0:19:55 – 0:20:01 de tu idiolecto, pero también reconocer efectivamente las otredades y además encontrar 0:20:01 – 0:20:07 muchas veces en el discurso dominante en nuestras mayores respuestas, cuando a veces parece que un 0:20:07 – 0:20:12 hablante de aragonés tuviera que tener un máster en sociolinguística para explicar qué es lo que 0:20:12 – 0:20:16 habla y por qué lo habla y por qué se lo habla a su hija, al campo o a su vecina, bueno, creo que 0:20:16 – 0:20:21 hay una cosa mucho más sencilla y es pensar en el discurso del poder y traspolarlo a las lenguas, 0:20:21 – 0:20:26 cuando se piensa por ejemplo que es un problemón esto de que ahora tengamos que decir o tengamos 0:20:26 – 0:20:31 que escuchar por ejemplo la cámara de la soberanía popular, bon dia, o un gracias, bueno, vivimos en 0:20:31 – 0:20:39 un sistema capitalista, el problema de la ilimitación no es un problema sino lo que sostiene la economía, 0:20:39 – 0:20:43 esa idea de que todo crece y que todo va más y que se puede ganar más y más dinero, que se puede 0:20:43 – 0:20:48 tener más y más rédito, que se puede siempre acudir un poquito más lejos en las posibilidades 0:20:48 – 0:20:55 de plusvalía, es lo que sostiene el IVES 35, las empresas, el sistema económico, no entiendo por 0:20:55 – 0:21:00 qué no hay problema para los millones que ganan una eléctrica anualmente y que sonan más y más, 0:21:00 – 0:21:04 pero si hay problema para pensar que en vez de una lengua se trate de 2, 3, 4, 5, 6, en fin, 0:21:04 – 0:21:10 me parece que una vara de medir es kilométrica y la otra milimétrica, tendríamos que encontrar 0:21:10 – 0:21:15 muchas veces en las propias paradojas del poder las respuestas a la defensa de algo tan básico, 0:21:15 – 0:21:21 efectivamente tan transversal como decía Paloma, como son las diversidades, desde lo que hablamos 0:21:21 – 0:21:26 hasta a quien besamos, hasta a lo que somos o hasta lo que reivindicamos. Todo tiene que 0:21:26 – 0:21:31 ver con la oficialización, ¿no? Ese es el término que en algunos capítulos de éste, en algunas cartas, 0:21:31 – 0:21:36 de éste Cone de Curcus Pin utilizas con con doble sentido también, porque es una conquista oficializar 0:21:36 – 0:21:44 algo, pero también puede ser una estandarización. Efectivamente, hay una idea preciosa que se 0:21:44 – 0:21:50 menciona en este libro y que decía el poeta Euskal Duny o Sebasar Ronaindía, que es que él quería 0:21:50 – 0:21:55 tener una ecurriña para cuando se diera, en ese caso la independencia euskalerría, guardarla en la cocina, 0:21:55 – 0:22:01 doblarla y usarla para lavar trapos, o sea, como trapo para lavar platos. Entonces yo creo que nos 0:22:01 – 0:22:06 pasa algo igual. Evidentemente, una lengua que no ha tenido, como el asturiano, por ejemplo, una 0:22:06 – 0:22:11 legislación no favorable, sino que la deje en paz. O sea, una legislación en la que no se tenga que 0:22:11 – 0:22:17 confrontar cada día cuando una consellera, es consellera de Cultura como Berta Piñán, llega a la 0:22:17 – 0:22:22 Asunta de Asturias y habla en asturiano. O que no se tiene que confrontar cuando una niña, un niño 0:22:22 – 0:22:28 en una escuela de asturias escoge yingua y entonces se le coarta porque no hay cuatro o cinco niños que 0:22:28 – 0:22:35 quieran estudiar ese idioma. Con que se dejara en paz, por ejemplo, el asturiano, ya tendríamos otra 0:22:35 – 0:22:40 situación y otro contexto muy distinto, muy diferente. Y claro que en ese caso pedir una 0:22:40 – 0:22:44 oficialización es cumplir, además, con el texto legislativo. Cuando un estatuto de autonomía te dice 0:22:44 – 0:22:49 la lengua propia asturias, es el asturiano, pues en fin, o sea, no es inventarse como nada ni darle 0:22:49 – 0:22:55 vueltas a ninguna fantasía. No hay ficción más que leerse a veces los textos legislativos y creerse 0:22:55 – 0:23:02 lo que nosotros mismos nos hemos demarcado como sociedad y como democracia. Y una vez sí, esas 0:23:02 – 0:23:07 oficializaciones son hechas, esas oficializaciones que nosotras y nosotros hemos tenido con una 0:23:07 – 0:23:12 academia que tiene tres siglos, con un Antonio Nebrija que ya nos estaba diciendo, esto no lo 0:23:12 – 0:23:16 digas así, esto no lo digas asá, cuando eso sucede, cuando vivimos ya en esa tranquilidad, en esa 0:23:16 – 0:23:22 posibilidad, con todos esos privilegios y herramientas, entonces sí, entonces hay que seguir buscando, 0:23:22 – 0:23:27 no que es un poco la idea de este cone de curcuspín, seguir buscando el curcuspín mientras se llega 0:23:27 – 0:23:32 Erizo. Y cuando se llega a decir curcuspín habrá que buscar el currucuspín, pero es un movimiento 0:23:32 – 0:23:37 expansivo y que no, no tiene nada de paradoja, sino que una cosa y la otra son complementarias. 0:23:37 – 0:23:42 Te voy a decir dos cosas que te van a poner contento, así nos despedimos igual que hemos 0:23:42 – 0:23:46 empezado agradeciendo. Muy bien. Este año, no sé si lo recordarás, pero para celebrar el día del 0:23:46 – 0:23:50 libro el 23 de abril se tradujo el Quixote al aranés, se presentó esa traducción que está muy 0:23:50 – 0:23:55 bonito y esta tarde en el Instituto Cervantes de la Rioja más de una decena de representantes de 0:23:55 – 0:24:00 observatorios y centros de análisis relacionados con las lenguas, las culturas y la comunicación 0:24:00 – 0:24:05 van a analizar la creación de una red para observatorios de las lenguas en el mundo en 0:24:05 – 0:24:09 una conferencia que se va a celebrar desde hoy y durante tres días. Qué bien. Y qué lugar más 0:24:09 – 0:24:14 maravilloso que la Rioja para celebrar eso. Efectivamente. Y además, bueno, cuando nuestra lengua y cuando el 0:24:14 – 0:24:19 castellano, el español que hablamos, al que no le ponemos problemas por llamarlo español, castellano, 0:24:19 – 0:24:24 como queramos, igual que no se debería poner, tal vez, problemas al catalán valencián mayorkí que 0:24:24 – 0:24:29 hablen otras personas muy cerca de nosotras y nosotros, cuando ese idioma nacido por un escribano 0:24:29 – 0:24:36 bilingüe que fundó diez páginas antes en las glosas emilianenses, en la usquera, después el 0:24:36 – 0:24:41 castellano, un texto escrito y lo hizo el de esa millán de la cogolla, pues es algo que celebrar, que vuelva 0:24:41 – 0:24:46 la lengua a renacer en toda su diversidad y que lo haga para bien. Ese para, en aranés, se diría para 0:24:46 – 0:24:53 amor de, pues precisamente, que lo haga para amor de tantas tantas cosas, tantas y tantas alegrías, que 0:24:53 – 0:24:59 sigan en definitiva los erizos siendo curcuspines, tricuas, crisons, cachos y que nosotras andemos 0:24:59 – 0:25:05 con ellos. Mario Obrero, gracias. Gracias, escarricasco. He cuidado con los peligros indeterminados, 0:25:05 – 0:25:11 como Marqueira, ¿eh? A ver a qué telos, a ver a qué telos. Un beso. Muchas gracias, Faloma. 0:25:11 – 0:25:16 Cuatro minutos no es mucho, ¿o sí? Ya está aquí la decimos sexta edición del concurso de 0:25:16 – 0:25:22 cortometrajes de Radio Nacional de España y Platino Grow Founding. ¿Y qué hacemos? Crea 0:25:22 – 0:25:27 tu cortometraje de un máximo de cuatro minutos y envíanoslo antes del 25 de mayo. Es que no nos 0:25:27 – 0:25:34 van a seleccionar. El mejor obtendrá un premio en metálico para producir su siguiente obra 0:25:34 – 0:25:39 cinematográfica. Venga, te he caído. Consulte las bases en RTVE.es. ¿Daremos el salto? Recuerda, 0:25:39 – 0:25:45 tienes hasta el 25 de mayo para participar. Es que el público no lo va a entender. Va a ser corto, 0:25:45 – 0:25:50 pero intenso. Ay, qué pena que ya no tienes la calva de la suerte. En el ojo crítico elegimos 0:25:50 – 0:26:00 un libro de La Pequeteca. Hola, ¿qué tal? Pronunciar Margarita del Mazo es llamar a la alegría, 0:26:00 – 0:26:12 al color, a la expresividad y también a una de las grandes voces de la literatura infantil en 0:26:12 – 0:26:19 España. Ver a Margarita en acción es un espectáculo, pero será la educación de carrera audiovisual lo que 0:26:19 – 0:26:26 me lleva a afirmar que sin un buen guión poco hay que ver. Desde sus comienzos del Mazo se alió con 0:26:26 – 0:26:32 Guridi para dar imagen a muchas historias que por igual tocan el corazón como te hacen reír. Nada 0:26:32 – 0:26:38 entra mejor que con una carcajada y humor inteligentes. Nub8 publica un nuevo trabajo 0:26:38 – 0:26:44 de este tándem, La Piara, que a muchos de manera indiscutible les llevará a acordarse de Ser de 0:26:44 – 0:26:50 Baño de 2013, otro álbum ilustrado por el sevillano que explica cómo cada persona tiene 0:26:50 – 0:26:57 asignado un rebaño de ovejas para ayudarlas a dormir. Algo que no le parece muy bien al protagonista 0:26:57 – 0:27:03 de esta Piara, que lógicamente es un cerdo al que le gusta la idea de ser ellos los que lleven al 0:27:03 – 0:27:09 reino de Morfeo a las personas. Pero claro, ¿cómo llega a aspirar a esto un cerdo? ¿Animales felices 0:27:09 – 0:27:17 viviendo en comunidad? Pues porque, como se explica en el libro, no dejan de tener inquietudes y dile 0:27:17 – 0:27:22 tú a uno de ellos que no pueden hacer algo. Así que el niño Juanito al final accede a cambiar su 0:27:22 – 0:27:29 rebaño asignado por esta Piara. Veremos. La Piara es un álbum ilustrado, expresivo, divertido, fresco 0:27:29 – 0:27:36 y que hace la excepción a la regla. Aquella que dice que no hay nada más inútil que echar 0:27:36 – 0:27:41 margaritas a los cerdos, en esta ocasión esta flor le da un toque ibérico excepcional. 0:27:41 – 0:27:47 Si quieres más recomendaciones, Leticia Uribert te espera en La Pequeteca de Radio 5. 0:27:47 – 0:27:56 El ojo crítico con Paloma Cortina en Radio Nacional. La realidad supera la ficción y en el cine, 0:27:56 – 0:28:04 igual que en la vida real, los géneros están desapareciendo, diluyéndose, volviéndose cada vez más opacos. 0:28:04 – 0:28:14 La palabra extraordinario tiene sus raíces en el latín, proviene de la combinación de dos 0:28:14 – 0:28:33 términos, extra, que es fuera de, y ordinarius, que es ordinario, regular. Por lo tanto, el significado 0:28:33 – 0:28:38 desde un punto de vista etimológico es literalmente algo que está fuera de lo ordinario, que se aparta 0:28:38 – 0:28:43 de lo común. Eso ocurre hoy aquí porque es un lunes extra para Víctor Mora. Muy buenas tardes. 0:28:43 – 0:28:48 Muy buenas tardes, Paloma Cortina. Extraordinario. Claro, y vamos a hacer una sección que se sale 0:28:48 – 0:28:53 de lo ordinario. Sí, hoy tenemos una sección en género fluido un poco especial. Sí que es verdad que 0:28:53 – 0:28:59 vamos a volver al tema del amor, vamos a hablar del amor y de ese símbolo tradicional con el que 0:28:59 – 0:29:05 culturalmente se habla del amor muchas veces, que es la boda. Lo sé. Vale. Tantas ficciones que giran 0:29:05 – 0:29:11 en torno a ese ritual, ¿no? Comedias, dramas... Pero también vamos a hablar de la superación de esos 0:29:11 – 0:29:16 rituales o de trascenderlos. Maravilla. Y del amor propio. Como la semana pasada hablamos de la propia 0:29:16 – 0:29:22 voz, ¿no? Como siempre a través de dos películas muy diferentes y muy alejadas entre sí, que se 0:29:22 – 0:29:27 relacionan a través de esta suerte de seis grados de separación, a través además de un artista muy 0:29:27 – 0:29:31 especial, muy singular, cuyo recuerdo hemos conmemorado este fin de semana, sobre la que 0:29:31 – 0:29:36 vamos a hablar. La hemos conmemorado además en esta casa también, por cierto, sí. Y te propongo 0:29:36 – 0:29:42 que iniciamos este viaje muy atrás en el tiempo, a los años 40, ni más ni menos, con este clásico 0:29:42 – 0:29:47 de Hollywood, historias de Filadelfia. Tal vez ofenda mi vanidad que quien fue mi mujer hace tiempo 0:29:47 – 0:29:51 pueda ser la mujer de un hombre muy inferior a ella. Muy... ¿Cómo se te ocurre pensar en una idiotez 0:29:51 – 0:29:58 semejante? Pienso en la diferencia que hay en mente y espíritu. Si tú te casaras con Mac, el vigilante 0:29:58 – 0:30:04 te felicitaría. Kittredge no es para ti. ¿Por qué no ha de ser para mí? Es todo un hombre y es bueno. 0:30:04 – 0:30:10 Y ha llegado a ser casi una figura nacional. Hablas ya como la revista espía. Yo te di más libertad. 0:30:10 – 0:30:16 Con él te sentirás atada. No necesito libertad. Toma. Toma. Escuchamos este diálogo de los 0:30:16 – 0:30:22 personajes de historias de Filadelfia, Catherine Herburn y Carrie Grant, que interpretan a Tracy y 0:30:22 – 0:30:27 Dexter, divorciados. Afrontando en esta discusión el nuevo enlace matrimonial de Tracy, hasta que ya 0:30:27 – 0:30:33 reconozca claro que sigue enamorada de Dexter. Bueno, esta comedia que está pues muy bien hilada, 0:30:33 – 0:30:40 que es muy divertida, que es un clásico romántico, por cierto, dirigido por George Cukor y producido 0:30:40 – 0:30:45 por Mankiewicz. Que no al revés. Que podría haber sido Mankiewicz quien dirigiera. Pero quiero 0:30:45 – 0:30:49 decir, estamos hablando de ese Hollywood. Cukor, Mankiewicz, Herburn, Kang... Bueno, en fin. Esto es 0:30:49 – 0:30:55 de Filadelfia. Eso originalmente es un texto teatral de Philip Barry que nos habla del amor y del 0:30:55 – 0:30:59 ritual de boda como culmen. Como un final deseado, pero casi como destino podríamos decir. Que hay de 0:30:59 – 0:31:04 hacerse correctamente con la persona adecuada. Es inevitable. Por muchas complicaciones que haya, 0:31:04 – 0:31:10 pues ese amor verdadero digamos, triunfará. Algo así. Bueno, un género. La comedia romántica que 0:31:10 – 0:31:17 sigue triunfando y siendo siempre protagonista de la taquilla. Una adaptación de esta obra de 0:31:17 – 0:31:22 Philip Barry fue la que se llevó en 1956 al cine con el título Alta Sociedad, protagonizado en 0:31:22 – 0:31:28 este caso por los inolvidables Grace Kelly y Franzi Nattra. 0:31:28 – 0:31:31 Sí, sigo pensando que escucho campanas, efectivamente. Escuchamos a Grace Kelly interpretando a Tracy con 0:31:40 – 0:31:55 Franzi Nattra, ambos francamente bebidos, bailando al lado de una piscina. Alta Sociedad como 0:31:55 – 0:32:01 historias de Filadelfia son comedias románticas que dan esta visión del amor idealizada, casi 0:32:01 – 0:32:06 como destino, decíamos. Esta idea de la media naranja, que sigue muy presente en nuestra cultura, 0:32:06 – 0:32:12 todavía sobrevuela esta idealización del amor romántico. Y son películas que, desde luego, 0:32:12 – 0:32:16 contrastan con esta idea, que también es divertidísima y también es una comedia romántica, 0:32:16 – 0:32:20 por qué no decirlo, que es esta idea que nos presentó magistralmente en 2020 Isiar Boyain en 0:32:20 – 0:32:27 su maravillosa, ingeniosa y muy tierna película La boda de rosa. Bueno, nos tomamos el convite. ¿Cómo se 0:32:27 – 0:32:35 te ocurre llamar a toda la familia paplona? Joder, que os lo dije. Que quería hacer algo íntimo. Eso soy yo, el único que sube en serio esta boda. Por favor, es que no me caso con nadie. Que no hay marido, que me caso yo sola. 0:32:35 – 0:32:46 Ruyo, ni tú. Estás de coña. Pues que parece que mi madre se ha vuelto loca. Ahora no la podemos dejar sola, con el lío que hemos montado. 0:32:46 – 0:32:54 Es que no entiendo nada. Bueno, ¿qué faltaba? Papá, a mí me va a dar un ictus. Cásate. Bueno, ahí vamos, de boda. Y que sea lo que Dios quiera. Es que si no lo haces hoy, no lo vas a hacer nunca. 0:32:54 – 0:33:10 Menos mal que estaba ahí Nataly Poza para animar a Candela Peña. Sí, sí, sí. Efectivamente, bueno, 0:33:10 – 0:33:17 divertidísima la boda de rosa, muy tierna y que además nos, bueno, nos muestra una idea 0:33:17 – 0:33:22 completamente diferente de lo que es el amor propio. Rosa, esta mujer interpretada por Candela Peña, 0:33:22 – 0:33:28 nos habla de una idea de amor propio que tiene que ver con amarse a uno mismo, con cuidarse. 0:33:28 – 0:33:35 Normalmente decimos el amor propio es el tener orgullo. No, no. Tiene que ver con el cuidado y 0:33:35 – 0:33:40 con el compromiso con uno mismo. De cuidarse, de respetarse y de quererse hasta el final. Y son 0:33:40 – 0:33:48 visiones muy distintas. Te digo la que nos plantean estas comedias tan románticas, ¿no? Pero te quiero 0:33:48 – 0:33:53 contar que Grace Kelly y Candela Peña están relacionadas por esa suerte de seis grados de 0:33:53 – 0:34:00 separación mágicos que tejen los puntos de nuestra cultura y se relacionan precisamente por esta 0:34:00 – 0:34:04 artista tan especial que te comentaba cuya despedida hemos estado conmemorando este fin de semana. Para 0:34:04 – 0:34:10 mí era importante traer la género fluido en el ojo crítico, ¿no? Hablamos, ya lo sabes, de Roberta 0:34:10 – 0:34:16 Marrero, una artista, como sabes, muy polifacética, muy reconocida por varias facetas. Roberta Marrero 0:34:16 – 0:34:22 fue escritora, poeta, conocida también por sus ilustraciones colas y por su faceta como artista 0:34:22 – 0:34:28 plástica, pero también fue cantante y actriz. Fue una estrella de aquella escena madrileña nocturna 0:34:28 – 0:34:33 de los años 2000, como dije yo, que por los clubs y discotecas de Madrid y de toda España y también 0:34:33 – 0:34:39 de muchos clubs europeos. Algunas recordarán, algunas que ya tengan una edad, recordarán que 0:34:39 – 0:34:45 Roberta Marrero en los 2000, ella era canaria de nacimiento pero llegó a Madrid en 2003 para el 0:34:45 – 0:34:50 rodaje y el estreno de una película producida por El Deseo y ya se quedó en esta ciudad. A pesar de 0:34:50 – 0:34:55 ser más reconocida por sus libros y obras gráficas de los últimos años, allá por los 2000 Roberta 0:34:55 – 0:35:01 Marrero junto a Candela Peña y a Pepón Nieto participó en Descongélate de Félix Abroso y Dunia 0:35:01 – 0:35:08 Allazo. Silencio. Tito, las imitaciones. No, onda que no. Si solo haces falta que te escupan, boba. Oye, 0:35:08 – 0:35:16 no me hables en femenino, no me trates de mujer. Berto cariño, ponme un tequilita porque hoy vengo 0:35:16 – 0:35:21 tremenda, eh. Bueno, vamos a ver. Esta noche justo, que es este que está aquí detrás, que no le habéis 0:35:21 – 0:35:26 hecho puto caso, os va a dejar boquiabiertos. ¿Por qué? Pues mira, porque imita mil voces y encima tiene 0:35:26 – 0:35:31 una garganta que es prodigiosa, como la mía, que también es prodigiosa, pero por otras razones que no 0:35:31 – 0:35:36 voy a explicar mayormente porque hay niñas delante que si no tienen la marinera. Todo guapa. Gracias. 0:35:36 – 0:35:40 Aquí también estamos en horario infantil. Así que está muy bien dejado ahí el corte. Escuchábamos a 0:35:40 – 0:35:46 Roberta Marrero en su inolvidable papel de nona en esta película Descongélate, donde da vida a 0:35:46 – 0:35:51 esta cabaretera del barrio de Lavapiés, donde también hacía monólogos cómicos Tito, interpretado 0:35:51 – 0:35:57 por Pepón Nieto, cuya pareja es Candela Peña. Ambos tratan de conseguir dinero y sobrevivir en 0:35:57 – 0:36:03 ese Madrid que cada vez es más suficiente para las clases bajas. Y se trata también de una película 0:36:03 – 0:36:08 de reinvención, de amor propio, es divertidísima, es sorprendente y nos presentó Roberta Marrero en 0:36:08 – 0:36:14 la gran pantalla. ¿Y qué tienen que ver estas películas que además de ser décadas y contextos 0:36:14 – 0:36:19 diferentes nos muestran estratos de la sociedad y la clase tan dispares? Bueno, pues vamos a unirlos 0:36:19 – 0:36:25 puntos rápidamente. Alta Sociedad, esta especie de remake de historias de Filadelfia, es una 0:36:25 – 0:36:31 comedia musical divertida y muy perfectamente hilada, pero sobre todo conocida por ser la última 0:36:31 – 0:36:37 película de Grace Kelly, que como sabemos de caso y pasó a ser Grace de Mónaco, la princesa de Mónaco. 0:36:37 – 0:36:42 No volvió a hacer cine, pero entre su legado como princesa está la creación de ese evento anual que 0:36:42 – 0:36:49 se celebra en Mónaco, que es el baile de la rosa. Y el baile de la rosa es un evento recaudatorio, 0:36:49 – 0:36:54 lujosísimo, en el que las entradas cuestan alrededor de 3.000 euros para recaudar fondos 0:36:54 – 0:36:59 para su fundación que defiende diversas causas solidarias. Y el baile de la rosa en Monte Carlo, 0:36:59 – 0:37:05 cada año tiene una temática. En 2008, los Grimaldi quisieron que el baile de la rosa fuera dedicado 0:37:05 – 0:37:09 al revulsivo cultural que fue la movida madrileña. Y por eso, para esa gran celebración, la organización 0:37:09 – 0:37:15 invitó a los personajes destacados como Almodóvar, Alaska, Viviana Fernández, Paco Clavel, estuvo 0:37:15 – 0:37:20 cantando canciones y llenaron Monte Carlo con el espíritu de la noche madrileña conocida por su 0:37:20 – 0:37:25 movida, pero en la cual nunca dejaron de ocurrir cosas como no dejan de ocurrir cosas ahora. Por 0:37:25 – 0:37:31 eso la disioque invitada a amenizar la noche del baile de la rosa de 2008 en Monte Carlo fue la disioque 0:37:31 – 0:37:36 que estaba en ese momento significando la noche de Madrid, es decir, Roberta Marrero, que compartió 0:37:36 – 0:37:42 noche con los Grimaldi y con todos los invitados de la Alta Sociedad Internacional y los hizo 0:37:42 – 0:37:47 bailar hasta altas horas de la madrugada. Marrero une esos grados de separación que conectan muchos 0:37:47 – 0:37:54 puntos de la cultura, porque estuvo presente en muchos circuitos, en muchos eventos, en conciertos 0:37:54 – 0:37:59 punk y techno, en sesiones DJs en club, discotecas urbanas y Monte Carlo en muchísimos sitios, en 0:37:59 – 0:38:05 películas de grandes productoras y en cortometrajes indie, en grandes editoriales con novelas 0:38:05 – 0:38:10 gráficas o en pequeñas editoriales con poemarios irreverentes, incisivos, desgarrados, autor y 0:38:10 – 0:38:16 cantante en dos discos. En resumen, una figura de la contracultura y la cultura que trasciende las 0:38:16 – 0:38:21 fronteras de esos significados y como en sus colás se los reapropia y los vandaliza. 0:38:21 – 0:38:26 Roberta Marrero canta en Descongélate esta versión de Tenía Razón de Arrakis. Hoy la 0:38:51 – 0:39:04 recordamos aquí y a través de su obra la recordaremos siempre. Marrero, we love you too. 0:39:04 – 0:39:10 Manuela Chávez Nogales fue el reportero más importante 0:39:21 – 0:39:50 del exilio español cuando llegó la guerra civil a finales del 36. Se exilió con su mujer y sus 0:39:50 – 0:39:56 hijas a París. Cuatro años más tarde, con la invasión de las tropas alemanas a la capital 0:39:56 – 0:40:01 francesa, se vio obligado a exiliarse de nuevo, esta vez a Londres, donde retomó sus crónicas. 0:40:01 – 0:40:07 La editorial El Paseo publica tres tomos, desde hoy ya tenemos el primero en librerías, con esos 0:40:07 – 0:40:13 artículos que tiene más de 600 inéditos. Susana Santaolalla, buenas tardes. Buenas tardes. Chávez 0:40:13 – 0:40:19 Nogales fue uno de nuestros periodistas más internacionales. Las cifras no engañan, publicó 0:40:19 – 0:40:23 1.500 veces en diferentes medios como El Sol de Buenos Aires, Jornaldo Brasil, Bohemia de Cuba, 0:40:23 – 0:40:30 El Tiempo de Bogotá o de Ontario en Canadá. No paraba de escribir, incluso hubo días en los que 0:40:30 – 0:40:34 firmaba tres piezas para un mismo medio. Falleció de una peritonitis unas semanas antes del desembarco 0:40:34 – 0:40:39 de Normandía. Él sabía lo que estaban preparando las fuerzas aliadas porque formaba parte de los 0:40:39 – 0:40:44 servicios de información británicos. De hecho visitó la playa, donde se desarrolló el ensayo 0:40:44 – 0:40:49 general del desembarco. Yolanda Morato, encargada de la edición. Se cableaban las casas y se ponían 0:40:49 – 0:40:56 micrófonos y todo pasaba por una censura previa. Chávez no enviaba sus artículos sin que pasaran 0:40:56 – 0:41:03 previamente por una aprobación. Para muchos podría ser un propagandista, pero para Yolanda 0:41:03 – 0:41:09 Morato simplemente defendía los valores de la democracia frente al nazismo. Por ejemplo, 0:41:09 – 0:41:13 fue el periodista elegido para evitar que llegase la fuerza nazi a Brasil. Había muchas posibilidades 0:41:13 – 0:41:18 de ahí que esos artículos fueran muy violentos contra los nazis. Su punto fuerte, contar más 0:41:18 – 0:41:25 allá del campo de batalla. Él mira la calle y no sólo ve a un soldado que vuelve, sino la cara 0:41:25 – 0:41:32 que pone la portera cuando cruza al soldado y a partir de ahí habla de la clase obrera. Hay 0:41:32 – 0:41:39 otro ejemplo, un artículo donde habla de los gatos y de los perros en las ciudades bombardeadas. Los 0:41:39 – 0:41:44 domingos no se trabajaba, entonces nadie salía a las calles y los domingos para ellos, para esos 0:41:44 – 0:41:49 gatos y para esos perros, era más guerra que nunca. Porque el domingo la gente no va a trabajar y ahí 0:41:49 – 0:41:54 quedan esos gatos y esos perros que no comen ese día y que por suerte la benevolencia de ciertos 0:41:54 – 0:42:02 ciudadanos hacen que si pueden les lleven algo a los solares que están en los cráteres de las bombas. 0:42:02 – 0:42:10 Como ves, Paloma no sólo miraba a los soldados, también miraba al resto, también miraba a las 0:42:10 – 0:42:15 mujeres, a los niños y al final miraba la vida que arrolla una guerra pero que sigue viva. Las 0:42:15 – 0:42:20 mujeres cuando bajan al refugio se acuestan de lado porque así cuando se levantan pueden ir a 0:42:20 – 0:42:27 sus casas bien peinadas y sin ningún problema. Los niños al principio tenían que estar con los 0:42:27 – 0:42:32 adultos en los refugios pero se pensó que eso no era oportuno. Cierto es que los ingleses siempre 0:42:32 – 0:42:37 tomaron la guerra como un asunto civilizado y en fin en la primera guerra mundial ya tenían en las 0:42:37 – 0:42:44 trincheras cavadas bibliotecas. Y aunque cuesta encontrarlo en algún artículo el Chávez periodista 0:42:44 – 0:42:51 dio paso al Chávez hombre. Pero si hay un momento en el volumen 2 en el que dice yo no sé esta 0:42:51 – 0:42:56 gente cómo lo hace porque yo estoy muerto de miedo. Ese momento de comienzo de los bombardeos 0:42:56 – 0:43:03 en Londres es sobrecogedor. Bueno pues ya librerías el primer volumen desde París, 0:43:03 – 0:43:08 los dos siguientes a lo largo de este año publicado con ediciones El Paseo. Muchas gracias Susana. 0:43:08 – 0:43:13 El Museo de Arte Contemporáneo Elga de Alvear de Cáceres presenta Santiago Sierra 2068 Dientes 0:43:21 – 0:43:27 de Maelstrom, Archivo y Bandera Negra. Es una exposición que subraya la relevancia y la presencia 0:43:27 – 0:43:32 de la producción de Santiago en la colección de Elga de Alvear a la vez que quiere rendirle 0:43:32 – 0:43:37 tributo a su galerista y mecenas. Nos lo cuenta nuestra compañera Ana Vázquez. 2068 Dientes es 0:43:37 – 0:43:44 una muestra de 13 obras algunas históricas otras producidas especialmente para la ocasión que 0:43:44 – 0:43:50 recogen la trayectoria del artista desde 2003. En ellas están la primera y la última de las 0:43:50 – 0:43:56 obras expuestas por Sierra en la Galería Elga de Alvear de Madrid. Alexis Callado es el comisario. 0:43:56 – 0:44:01 La primera obra que expuso con la Galería fueron 100 desempleados ocultos en la calle Doctor Furquet 0:44:01 – 0:44:09 del año 2003 y la última obra 2068 Dientes que la hizo en el 2022 en la Galería Elga de Alvear. 0:44:09 – 0:44:18 2068 Dientes es una recopilación de fotografías a los inmigrantes que esperan en la frontera entre 0:44:18 – 0:44:25 México y Estados Unidos. Es un artista Sierra que retrata y se inspira siempre en temas sociales. 0:44:25 – 0:44:31 Ha insistido mucho en estos temas, en visibilizar lo que nadie quiere visibilizar, en hablar de 0:44:31 – 0:44:37 temas que que son muy incómodos y complejos de desigualdades, de injusticia, de muerte. No solo 0:44:37 – 0:44:45 en España o en México sino en todo el planeta. La exposición además es un homenaje, un tributo a 0:44:45 – 0:44:54 la galerista y mecenas Elga de Alvear por apoyar siempre al artista y defender su obra. Recordamos 0:44:54 – 0:45:00 que Elga fue una de las que alzó la voz en contra de la censura de la obra Presos Políticos que fue 0:45:00 – 0:45:06 retirada de Arco en 2012 por mostrar un retrato de Oriol Junqueras. Además de coleccionarle y ser un 0:45:06 – 0:45:12 apoyo de ideas y saber que siempre él podía contar con ella, ha sido clave en el desarrollo 0:45:12 – 0:45:23 de la carrera artística de Santiago Sierra como persona que siempre ha estado a su lado y siempre 0:45:23 – 0:45:29 ha apoyado sus visiones estéticas y sus riesgos. De hecho ella también tomaba riesgos con él. 0:45:29 – 0:45:35 La exposición llevaba prevista un año pero ahora con el reciente fallecimiento de la galerista toma 0:45:35 – 0:45:42 especial relevancia. Sandra Guimará es la directora del museo. De hecho así podemos entender yo diría 0:45:42 – 0:45:48 esa relación que ha durado más de 20 años de apoyo constante. Hemos pensado si que era una forma 0:45:48 – 0:45:56 todavía más afirmada de rendir esa homenaje. A pesar que todo lo que hacemos aquí en el museo 0:45:56 – 0:46:02 debo decir será siempre un homenaje a la generosidad y a todo lo que nos ha inspirado. El legado de 0:46:02 – 0:46:10 algo sigue aquí muy presente, seguirá. Homenaje del que se podrá disfrutar en este museo cacereño 0:46:10 – 0:46:16 hasta el 21 de septiembre. Llegamos a esas noticias un poquito más breves con el vida de Luis buenas 0:46:16 – 0:46:33 tardes. Hola que tal. La cultura. La cultura tiene un gran valor económico y es una oportunidad 0:46:33 – 0:46:37 estratégica para España pero falta crear conciencia sobre todo su potencial. Es lo que señala 0:46:37 – 0:46:43 un informe de la Fundación Cotec presentado esta mañana. Según el estudio el sector cultural crece 0:46:43 – 0:46:48 por encima de la media de la economía española después de sufrir la pandemia con especial 0:46:48 – 0:46:52 intensidad y el efecto multiplicador de la cultura en la economía es destacado en nuestro país. Pau 0:46:52 – 0:46:58 Raúl es economista especializado en cultura en la Universidad de Valencia. Si metemos 100 en el 0:46:58 – 0:47:04 sector de la cultura tenemos 177. El resultado encadenado en España, el efecto multiplicado de 0:47:04 – 0:47:09 la cultura es mayor que el turismo de la construcción. Sin embargo la población no señala la cultura como 0:47:09 – 0:47:15 prioridad del gasto público. Alex Pons es director de economía y finanzas de la Fundación Cotec. 0:47:15 – 0:47:20 Vemos como antes y después de la pandemia las principales prioridades de gasto público de los 0:47:20 – 0:47:25 ciudadanos son los tres pilares del estado del bienestar, sanidad, educación y pensiones en este 0:47:25 – 0:47:31 orden. La cultura estaría en sexto lugar dentro de estas ocho políticas de gasto que pedimos ordenar. 0:47:31 – 0:47:38 Queda por mejorar en internacionalización al respecto el presidente del gobierno Pedro Sánchez 0:47:38 – 0:47:43 promete más coordinación entre organismos como el Instituto Cervantes, AECID y Acción Cultural 0:47:43 – 0:47:48 Española. En primer lugar vamos a actualizar el convenio que rige el plan de acción cultural 0:47:48 – 0:47:54 exterior entre el Ministerio de Exteriores y el Ministerio de Cultura dotándolo de mayor 0:47:54 – 0:48:00 capacidad de coordinación entre organismos que siempre es algo recurrente que nos dicen desde 0:48:00 – 0:48:05 el sector privado, recursos también. Sánchez no ha detallado cuántos recursos se destinarán a ese 0:48:05 – 0:48:10 plan de acción cultural exterior que se aprobará después del verano. Fernando de Terán y Joan 0:48:10 – 0:48:23 Busquets se alzan ex aequo con la medalla de oro de la arquitectura. El jurado valora en su fallo que la 0:48:23 – 0:48:29 trayectoria de estos dos arquitectos constata la importancia del urbanismo como parte indisociable 0:48:29 – 0:48:35 de la arquitectura al servicio de una sociedad más justa y equilibrada. Además han resaltado en ambos 0:48:35 – 0:48:40 sus dilatadas trayectorias se han ocupado desde distintas visiones de esta disciplina tanto en las 0:48:40 – 0:48:47 diversas escalas del planteamiento público y privado como en la docencia, la teorización y la 0:48:47 – 0:48:52 investigación histórica y también la divulgación. La entrega del prestigioso reconocimiento se 0:48:52 – 0:48:56 producirá el 3 de julio durante la gala de los premios arquitectura 2025 en el teatro Fernando 0:48:56 – 0:49:02 Medemadrid. Casi 150 años después el portazo de Nora sigue resonando, una nueva propuesta de la 0:49:02 – 0:49:11 célebre obra de Ibsen, casa de muñecas, llega precisamente al teatro Fernando Medemadrid. 0:49:11 – 0:49:16 Buenas tardes Nora. Buenas tardes. Quería hablar con su marido. Con mi marido para que quiero hablar. 0:49:16 – 0:49:21 De nada importante, me permites por favor. En esta adaptación de Eduardo Golan se preguntan qué 0:49:21 – 0:49:27 razones llevarán a Nora a dar el portazo en 2025, una mujer que sigue reclamando una voz propia como 0:49:27 – 0:49:33 detalla su protagonista María León. Este personaje femenino en la función de teatro tiene un 0:49:33 – 0:49:38 aprendizaje, hay un crujillo en ella en el que crece, en el que se hace mayor, en el que tiene un 0:49:38 – 0:49:44 pensamiento propio y en el que acciona. En este montaje han jugado a recrear una gran casa de 0:49:44 – 0:49:51 muñecas con la escenografía, una propuesta del director Lautero Perotti. Buscamos un dispositivo 0:49:51 – 0:49:56 que nos pudiese permitir recorrer la casa. Si yo le decía algo, si fuera cine quiero esta obra que 0:49:56 – 0:50:05 sea toda en plano secuencia y en tal caso que los actores vivan en ella como viven las muñecas en 0:50:05 – 0:50:15 las casas de muñecas. Casa de muñecas se podrá ver hasta el 22 de junio en el teatro 0:50:15 – 0:50:19 Fernando Gómez de Madrid. Ya conocemos los detalles de la programación de la 86ª edición de la 0:50:19 – 0:50:40 quincena musical de San Sebastián. Del 1 al 29 de agosto un total de 70 citas tendrán lugar con 0:50:40 – 0:50:46 el espíritu de transportar la música y la danza en directo a todos los lugares de Euskadi, así 0:50:46 – 0:50:50 como de Navarra y el País Vasco francés. De forma excepcional abrirá este ciclo un espectáculo de 0:50:50 – 0:50:55 danza. Requiem en ella se indaga en los conocimientos emocionales de la música funeral a través de la 0:50:55 – 0:51:01 música de Mozart, de Bach, de Masnett y de otros cantos medievales. Además en el cartel encontraremos 0:51:01 – 0:51:08 al Orfeón Donostiarra, la Campanella Nacional de Cataluña, la Orquesta Nacional de España, 0:51:08 – 0:51:13 y la Orquesta Nacional de París, entre otros. 0:51:13 – 0:51:18 Full Time Papi es el single del nuevo disco de Guitarrica de La Fuente que ya ha visto la luz. 0:51:43 – 0:51:51 Spanish Leather es el título de este segundo álbum que confirma el universo sonoro del 0:51:51 – 0:51:56 Deben y Casim. Llega tras el éxito de La Cantera, el álbum con el que debutó en 2022. En este nuevo 0:51:56 – 0:52:02 trabajo Guitarrica se hunde en sus raíces, en las texturas crudas y terrosas del folk español y 0:52:02 – 0:52:07 latinoamericano y los mezcla con rasgos propios del pop contemporáneo y acaba dibujando el 0:52:07 – 0:52:13 folklore actual. Escuchamos ahora Tramuntana que es el tercer adelanto que salió de este disco que 0:52:13 – 0:52:29 cuenta con 12 temas inéditos. Guitarrica de La Fuente ya ha empezado la gira en Bilbao y terminará 0:52:29 – 0:52:34 este octubre en Madrid. Este Tramuntana nos va a ayudar a despedirnos gracias a Elvira de Luis, 0:52:34 – 0:52:54 gracias a Elena Trapero, Alberto Vega y Salomón Redón. Ya sabéis que El Ojo Crítico es el programa 0:52:54 – 0:52:59 del área de cultura de Radio Nacional. Volvemos mañana. 0:52:59 – 0:53:05 El Ojo Crítico. 0:53:29 – 0:53:31 Transformado en la Paz. 0:53:59 – 0:54:01